domingo, 13 de mayo de 2012

"RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO" seminario - EXPOSICIÓN ARQ. NELSON SARAVIA

Hacer click en las imagenes para agrandar............




































1 comentario:

  1. UNA CONTRIBUCION. QUE ES EL ESPACIO PUBLICO?
    Ramiro Rojas Pierola
    EL ESPACIO PÚBLICO, EXTERIOR / ABIERTO
    El espacio público se compone en primer lugar de aquello que llamaríamos el espacio profano y del espacio sagrado.
    El espacio profano expresa la urbanidad, se caracteriza por el libre acceso (espacio abierto) y por una intensa actividad social. Como territorio tiene valor ecológico, económico y paisajístico, pero en este caso prevalece su valor histórico y cultural, que al estar lleno de memorias, significados y actividades rebasan el espacio interior. No es solo un suelo sobre el cual el Estado, a nombre de todos ejerce su dominio jurídico, también es una complejidad de prácticas socio-urbanas.
    El espacio sagrado, es el que confiere identidad mítica al territorio como parte del origen y la memoria colectiva, es de acceso permitido, regulado y generalmente construido. En él se desarrollan actividades con tendencia a lo conmemorativo y ritual. Además de los templos, está compuesto por los edificios públicos, comunitarios, de valor histórico y cultural y en general, por todas aquellas edificaciones y elementos a los cuales la comunidad concede un valor trascendental.
    Ambas espacialidades, la profana y la sagrada, conforman el espacio estructurante de la ciudad, por antonomasia, el espacio perenne, aquel que a través del tiempo mantiene los hitos y los elementos particulares que identifican la ciudad y su cultura
    EL ESPACIO PRIVADO
    El espacio privado, no es sólo aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene características diferentes y que está compuesta en primer lugar, del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo),o limitado, como la vivienda bajo su más estrecha acepción: el techo. Aquí se incluyen todas aquellas espacialidades que tienen un acceso limitado por la propiedad del mismo, como lugares de trabajo, oficinas, fábricas y en general espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del interés particular.
    En la cultura occidental el espacio privado colectivo se refiere a espacialidades controladas y con funciones que expresan la sociedad de consumo, y si bien en ellas prima el interés particular, su existencia está ligada a la accesibilidad que tengan, a partir del espacio profano, como lugares de servicio a la comunidad que son su razón de ser.
    LAS RELACIONES:
    Las interacciones entre lo privado y lo público se dan en coordenadas. La relación entre lo sagrado y lo profano expresa el poder político; ejemplos, ciudades construidas con el único objetivo de ser capitales administrativas, como Brasilia o Washington.
    Una estrecha relación entre el espacio privado colectivo y el espacio público profano, expresa el poder económico, como acontece en Las Vegas, Miami, o donde el mercadeo de espacios privados colectivos se constituye en la esencia estructurante de ciudad. Afirma Mutis, "Hoy hay una enorme confabulación entre el mundo técnico, los medios de comunicación y la publicidad para convertir el mundo en un supermercado. Ya lo hicieron... ".
    Cuando las relaciones dominantes ocurren entre el espacio público sagrado y el espacio privado individual, las ciudades caracterizan el poder religioso a través de sus estructuras espaciales, como en La Meca, o ciudades de culto donde lo ceremonial y ritual se vuelve dominante.
    Entonces el espacio público se constituye en el espacio estructurante y perenne de la ciudad, y el espacio privado en el espacio estructurado y mutable. En el primero, el espacio público, se manifiesta el interés común; en el segundo, en el espacio privado, prima el interés particular. Las relaciones entre el espacio privado colectivo y el espacio privado individual, expresan la existencia de un "ghetto", y no de una espacialidad urbana, que solo puede ser entendida a través de la existencia de la espacialidad pública como estructurante de ciudad.

    ResponderEliminar