
jueves, 30 de diciembre de 2010
PORTAL 1o SEMESTRE 2011

jueves, 16 de diciembre de 2010
NAVIDAD 2010 LA PAZ BOLIVIA

jueves, 21 de octubre de 2010
LA PAZ ANIVERSARIO 201010 - FUNDACIÓN
miércoles, 20 de octubre de 2010
MIRADORES EN LA CIUDAD LP
TEMPORALIDAD - PUERTAS EN LA PAZ

En nuestra ciudad de La Paz, pasando por diferentes sectores del centro histórico, podemos reconocer diferentes épocas que se vivieron desde su gente hasta sus mismas calles. En el recorrido de estas, se pueden ver ciertas muestras de todo un proceso en el tiempo, las fachadas hablan por sí mismas y un objeto en particular, sus puertas y portones que han trascendido desde épocas de antaño.
Estas magnificas obras de arte que no son reconocidas por los museos, ni por el mismo peatón al cruzar las calles, muestran todo un proceso de desgaste por el tiempo, que si hablaran podrían relatarnos toda una vida de experiencias y un pedazo de la historia de La Paz desde su calle.
En la actualidad ya perdieron su brillo, y en muchos casos su principal función, pero cabe destacar que siguen presentes entre nosotros, como un archivo no reconocido que con solo ser vista, cuenta la historia de nuestra ciudad.
Por: MARCO A. FLOR BAPTISTA
martes, 5 de octubre de 2010
BALCONES EN LA CIUDAD

Son las 13:30 las calles totalmente paradas, rayos que queman penetrando tu piel, la música clásica de una avenida principal en la ciudad, un paisaje de personas que creen saber lo que hacen… y llega un momento en que todo desaparece me quedo fija viendo algo que antes nunca había prestado atención, algo único, algo realmente bello y obviamente algo que no pertenecía a esta selva urbana, me quede observando ya que nada se movía y escuche hablar a alguien….
“Hoy es otro día mas que paso por aquí tan solo a admirarte… no te puedo tocar, no te puedo sentir, sin embargo otra vez estoy por aquí. Tu belleza es tan grande, tu presencia imponente, !ojala yo pudiera tenerte!, la simetría de tu rostro me cautivo, las curvas que te adornan me mato o doncella mía que no me perteneces soy yo quien más te merece, yo que fui honrado luche por ti, por estar ahí, por tenerte….Al final, él se quedo contigo sabiendo que tu estarías mejor conmigo, ya sé que tu no pudiste tomar la decisión… pero cuando él al fin estuvo en prisión, era el momento de ir por ti…. Sé que no lo hice, no me juzgues, la verdad fue que no pude”…
Mire a mi lado y vi a un señor de bastante edad mirando una fotografía era el balcón de aquella casa en la que nos queramos parados, y ahí estaba una joven muy bella. Le pregunte si ella era la doncella de la que hablo, el me dijo que sí, que esa era la casa que siempre anhelo.

Conexión entre lo interno y lo externo, lo público y lo privado, el presente y el pasado….
Elementos de una composición armónica, estos te permiten salir sin estar afuera, te conectan a lo publico estando en algo privado, te sientes en el pasado estando ahí parado, sin embargo es el presente que ves enfocado.
Las personas ven pero no observan, creen conocer pero lo ignoran, ¿Cómo no apreciar estos pequeños detalles? Son balcones, según muchos algo insignificante, pero cada uno de estos elementos guarda consigo una historia. En medio de una de las principales calles de la ciudad de La Paz se observan construcciones de épocas coloniales y en ellas los balcones, estos los cuales compuestos por puertas y ventanas; puertas que dejan salir al interior, pero no entrar al exterior; ventanas que muestran el afuera y no dejan ver el adentro; tallados en madera, torneados metálicos estos son elementos con los cuales uno se ubica en la época que representan estas construcciones.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
INTERCAMBIOS 30-60 (Entrevista por Omar Paris a "Esencias Urbanas")


D.V.F. claro que posibilita otras cosas, la verdad esta actividad produce toda una cadena de otras actividades, cual si fuesen complementarias a esta, y estas funcionan en una gran sobre posición de acciones en el espacio público y arquitectónico; esta sobre posición se la puede ver con diferentes ópticas, por ejemplo estas; la apropiación del espacio público urbano (una propiedad casi virtual de un determinado espacio por varios propietarios ubicados en ese espacio en diferentes horarios del día, todos reclaman el espacio como propio – acción que corresponde a una construcción de lugar – fenómeno existencialista), la invasión del espacio público urbano con el comercio informal, el daño al medio ambiente urbano (evacuación inadecuada de deshechos sólidos – basura -), contaminación visual (gigantografias ubicadas indiscriminadamente alrededor de los centros de comercio). Correspondería ver las “otras cosas”, desde la complejidad y entender fenomenológicamente estas “otras cosas” denominadas por los imaginarios colectivos como caos o confusión; pero, considero que estamos viviendo y experimentando un cambio en nuestras sociedades y formas de vida, con criterios paradigmáticos implícitos en los fenómenos.
O.P. Contanos como se da la apropiación del espacio público en tu ciudad…
D.V.F. la pregunta es muy inquietante, considero que estos fenómenos que aparentemente se las ven como una confusión total, pero, en realidad, esta confusión – caos, FUNCIONA, …….se entendería como una contradicción, pero, es así, los ciudadanos cuando están en el espacio público, simplemente protestan pero, cubren sus objetivos, porque, ya conocen el comportamiento en el espacio público, entonces esto si funciona…… funciona porque, simplemente actúan con libertad de acciones, es decir “seguir la corriente, y la revitalización instantánea o espontanea”, que se da en el acto, pareciera como una auto organización natural que surge en el momento. La verdad que tanto el estado como la administración municipal casi están ausentes en el control del espacio público, entonces los mismos ciudadanos cumplen con su autogestión urbana, ahora lógicamente las acciones de control tanto del estado como del municipio responden a cánones muy objetivos y normados con criterios propios del mundo clásico y moderno (son paradigmas obsoletos) que lo único que producen son más confusión……pareciera que no existiese una capacidad de traducción de las exigencias del espacio urbano.
Por lo tanto, esencias urbanas, va encontrando en sus investigaciones, principios, acciones, que se desarrollan en el espacio público y entenderlas como nuevos ordenes para el nuevo urbanismo, nuevos ordenes que son nuevos controles que se convertirían en nuevos paradigmas precisamente para ese nuevo urbanismo…….. Seguramente que la configuración de las estructuras urbanas tendrán nuevas opciones que respondan a estos fenómenos del espacio público urbano. En la facultad arquitectura de la cual soy docente; ya estamos experimentando diseños con nuevos comportamientos urbanos, utilizando estrategias muldimensionales, que orientan a estructurar, la forma, la función, y la tecnología de manera integral, donde los resultados contengan opciones de mutaciones urbanas, transformables y flexibles, es decir el espacio urbano polivalente y lograr que los ciudadanos puedan personalizar el espacio acorde a sus exigencias y que el espacio precisamente pueda ser flexible. Por lo tanto como ejemplo y exagerando menciono que las plazas de armas simplemente serán museos.
O.P. ¿crees que existe una ciudad de mercancías?
O.P. Entonces, esta actividad es parte de la esencia misma de la ciudad…
O.P. Como ves plasmada esta mística aymara en la actividad en La Paz? ¿Qué características tiene? ¿En qué se diferencia de otras ciudades latinoamericanas?
Estoy seguro que en otras ciudades de Latinoamérica, tienen sus propias acciones locales que responden a diferentes orígenes, y precisamente ese fenómeno de localidad hace referencia a los territorios aymaras ubicados por Los Andes, entonces esta mística aymara se expresa en los asentamientos urbanos respondiendo a cánones muy propios con referencias fuertes de sus orígenes aymaras en espacios urbanos de ciudad; las expresiones responden a esa triada (producción – comercialización – fiesta), explicitando este principio; la producción es de cualquier rubro; artesanía, bordados, manufacturas, carpinterías, negocios de economía banal, incluso contrabando, calificado como producción,…….lo cierto es que esta producción se debe comercializar, acción que produce esas “otras cosas”, y para agradecer y pedir que el negocio continúe y mejore, pues esta la fiesta como agradecimiento, al cual acuden toda la organización sindical de trabajadores de algún rubro, entonces la ciudad es la que soporta estas acciones; (narración: un domingo cualquiera PRESTE en agradecimiento a la virgen de Fátima patrona de ……y que protege a los…….. que venden CDs, a los que hacen y venden muebles, a los que venden refrigerios callejeros ubicados en la feria x, etc. Etc.) ,entonces, en el preste = fiesta, se celebra y como cada día es santo de …… algo….. en La Paz, se baila = fiesta, 6.5 días a la semana, pues fíjate lo complejo que es el fenómeno –PRODUCCIÓN – COMERCIALIZACIÓN – FIESTA, que sostiene; en su libro Simón Yampara, investigador “el kato 16 de julio La Paz El Alto”
Kato = puesto de venta
O.P. centros comerciales vs vendedores ambulantes...
D.V.F. Concretamente no!, pero, si adaptaciones, que las hacen los propietarios a las edificaciones, y a las nuevas construcciones diseñadas por……..?....... la verdad que los diseños aun responden a cánones muy teóricos, y muy de la modernidad (que lo único que se consigue con estos diseños, es una dicotomía entre la objetividad de los que diseñan y controlan la ciudad vs. La subjetividad de los ciudadanos en el espacio público urbano), de ahí que surge la arquitectura popular de la ciudad, con adaptaciones en el nivel 0 de sus edificios con actividades exclusivamente para el comercio. Existen diseños que contemplan espacios para comercio y fiesta (salón de eventos) más vivienda, pero, con cánones muy de la modernidad o los denominados híbridos (algunos barrocos contemporáneos – eclécticos – probablemente la lectura no sea la indicada, pero, podría ser otra fuente de análisis como esencias), pero con un derroche de materiales de lujo y exagerado tratamiento de mampostería de algún material.
Diseños con estructuras urbanas y arquitectónicas respondiendo a las esencias implícitas no!.......... en la facultad ya existen experimentos con estas esencias, tanto en proyectos de grado y pre grado, como en pos grado, seguro que los nuevos profesionales ya podrán dar respuestas urbanas orientadas al nuevo urbanismo.
Omar Paris y David Antonio Vila Fonseca – 05 de febrero de 2010 –cuadernos 30-60

Hablar hoy de locales para el intercambio comercial implica pensar en una integración de elementos. Significa introducirse en el campo de las finanzas, de la tecnología, de la inversión, del desarrollo de la economía, de los medios de comunicación, del apuro de los inversores…
http://www.30-60.com.ar/inicio.asp
viernes, 3 de septiembre de 2010
GENIUS LOCI - ESPACIOS CON ATMÓSFERAS DE LUGAR
Genius Loci = El alma de lugar, el espíritu de lugar, una atmósfera particular de un lugar, Es relacionar el espacio arquitectónico y urbano con la memoria urbana, con la esencia particular de cada lugar - contextualizar el espacio, porque, contiene implícitamente construcciones de lugar que las personas y las naturalezas lo lograron a través del tiempo, pues estos lugares contienen características o distintivos que personalizan el espacio en particular.
Estos espacios denominados - kiosco - , que! en otros tiempos pasados, eran los espacios donde se instalaban las bandas musicales, para ofrecer las famosas retretas que amenizaban el paseo de una mañana dominical o de una noche de verbena. Actualmente se utiliza como refugio de la intemperie (sol, lluvia), también como, espacio de reuniones esporádicas (de todo tipo) y de descanso.
Particularmente, este kiosco, ubicado en la Plaza de la zona de San Pedro de la ciudad de La Paz, una zona tradicional que fue parte de la construcción de esta ciudad, como uno de sus barrios fundadores, y como indican las definiciones del Genius Loci, pues específicamente este kiosco tiene mil y una historias de hechos que los registro el ambiente o su atmósfera, y ahí va un .....
Relato:
Sucedió hace bastante tiempo, al rededor de 1985, cuando un día unos estudiantes de la universidad festejaron el cumple año de uno de sus docentes; pues, cuando estos se recogían, pasaron por la plaza de la zona de San Pedro, entonces como llevaban algo mas de bebida y guitarra en mano, se quedaron justo en este kiosco a terminar la bebida, era alrededor de las 20:00 horas, se concentraron haciendo un circulo y sentados en el piso, continuaron bebiendo y cantando, canciones que hacían referencia a la recuperación de la democracia y la autonomía universitaria y justo cantaban la canción de Nino Soruco canta autor Tarijeño, era la Caraqueña, que en parte de su letra dice "ya la pagaran ya la pagaran pronto volveré!" y que aveces esta parte se la cantaba así, "ya la pagaran, ya la pagaran fachos de mierda pronto volveré", haciendo referencia a los gobiernos defacto que el país vivía y también a la policía que reprimía a los universitarios. Pero en la ocasión se cantaba de forma normal sin alterar la letra, pero, sucedió lo siguiente, a pocos pasos del kiosco, justo en la plaza de San Pedro se encuentra la cárcel pública, y a media cuadra del kiosco, en la calle colombia se encuentra una unidad de policías, entonces, los policías se acercaron al lugar, (estaban vestidos contra motines, llevaban cascos de protección, escudos de protección y barrotes), eran un número de 15 policías para una cantidad de estudiantes en un numero de 25, y empezaron a rodearlos haciendo un circulo e indicando que estaban cantando canciones que faltan respeto a la autoridad y escandalo en espacio público, fue cuando todos los que estaban sentados en el piso, que fueron presos y llevados a la unidad de policías , incluido los curiosos que estaban ahí (eran unas personas que se hicieron convidar la bebida y se colaron a la fiesta en el lugar), y en ese momento habían estudiantes que estaban sentados en la baranda del borde del kiosco, y quedaron fuera de los que se los llevaron, entonces, los cinco que quedaron, y mas sobrios que los otros, fueron los que gestionaron la liberación de sus compañeros buscándolo al docente festejado y este acudió a la policía para indicar que no estaban haciendo nada, mas que, cantar, pero, la policía no hizo caso e indicaba que deben presentarse sus padres o tutores, entonces una de los que quedaron no preso era hijo de un senador de entonces, quien indico que era el hijo de un senador y que su padre vendría de inmediato, cosa que nunca se notifico al padre senador, pero si, los policías los fueron soltando de a uno con mil recomendaciones de comportamiento en espacio público, pero, los que salían contaban que ahí dentro los hicieron trotar y al momento de soltarlos les pidieron sus datos personales y ellos fueron indicando los nombres de sus docentes y no los suyos, al rededor de las 23:30 ya todos estaban fuera, sin embargo como cualquier joven, estos se concentraron frente al negocio que tenia el docente en plena avenida del Prado, para continuar con mas aventura. Y así paso esta aventura con un pedazo de espacio de la ciudad llamado kiosco, que cuando estos estudiantes de entonces pasan por ahí ahora profesionales, pues llevan el recuerdo anecdótico, como parte de sus vidas y es como correspondiera a las preexistencias urbanas revividas en el tiempo, pues es el genius loci del lugar.
Este otro "kiosco", que originalmente era eso, hoy se convirtió en un centro de información turística, porque, en este espacio antes se concentraban indigentes dando una mala imagen, así mismo se ubicaban gentes (jóvenes que bebían), por lo tanto, la alcaldía lo transformo en algo mas útil.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
VIVIENCIA URBANA - NATURALEZA - COTIDIANIDAD


domingo, 29 de agosto de 2010
TERTULIA URBANA
martes, 24 de agosto de 2010
ILLIMANI DESDE LA CIUDAD DE EL ALTO

sábado, 21 de agosto de 2010
LA PAZ ES CANTERA DE IMAGINARIOS QUE SE RENUEVAN A VELOCIDAD DE NUESTRA MOVILIDAD SOCIAL Por: Carlos Villagomez

Lo de mi padre atacaba el meollo de la pequeña aristocracia del pueblo: su banalidad. Lo mío será más discreto e irá en otra dirección. Escribiré sobre esas construcciones culturales que toda sociedad urbana levanta y que ahora tienen el pomposo nombre de “Imaginarios”.
Los estudios sobre este tema están de moda y los profesionales dedicados al mismo están desbancando a los urbanistas en el entendimiento de la ciudad. Cansados de analizar la ciudad como técnicos fríos que reducen la vida urbana a estadísticas, proyecciones y USPA, ahora se analiza la ciudad desde sus ideas colectivas, desde sus sueños e idealizaciones y, por qué no, desde sus temores y los fantasmas que ellos crean. Estas construcciones culturales de grupos sociales o de personajes excepcionales calan profundo en la sociedad urbana y llegan a ser inamovibles “dogmas de fe”.
La Paz es una cantera inagotable de imaginarios que se renuevan a la velocidad de nuestra movilidad social. A pesar del tamaño de pueblo grande que tenemos, esta ciudad es rica en producciones culturales. La ciudad de La Paz tiene apenas 800.000 habitantes con una tasa de crecimiento de ciudad europea, es decir, crecemos un poquito cada año. Pero aún así, tenemos múltiples acontecimientos y sucesos que van desde las cumbres culturales hasta acciones inexplicables que el mismo surrealismo no entendería. Imagínate a Bretón caminando por la calle Huyustus en un día de “ch’alla”.
Algunos imaginarios quedan como memoria urbana y son patrimonio intangible. Otros se forman por eventos inusitados (recordemos la mortal riada del 2002) y otros por personajes inolvidables (recordemos a Carlos Palenque). Imaginarios son también las obras que nos distinguen a los paceños (no pondré @ odio ese amaneramiento) como nuestro arte, individual o colectivo: la fiesta de “Gran Poder” o la Larga Noche de los Museos. Si nos gusta tanto la calle, ¿por qué se suprimió la noche de San Juan, acaso una noche de La Paz se parece a la marea negra de la BP? "
Por Carlos Villagómez - publicación en la Razon digital - el 010610
Como comentario, respecto al articulo de Carlos Villagomez
Es correcto, ahora se va viendo mas la ciudad desde su alma, desde sus esencias, desde esa topofilia que hace que nos apropiemos de los espacios, construyendo lugares - lugares, que son de cada ciudadano y de todos, vemos la ciudad como una multiplicidad de acciones soprepuestas y actuamos en multiples capas.
TEMPORALIDAD URBANA

En la ciudad de La Paz, existen muchos edificios antiguos, ubicados en el CUC; estos edificios fueron casonas de importantes personajes, son edificios que datan desde 1890 – desde 1900, fueron residencias importantes además de pertenecer a un estilo de arquitectura clásica……..algunos propios de la colonia, otras ya de la república, hoy simplemente dejados al tiempo y a una caída casi inevitable, porque, no existe mantenimiento por parte de los propietarios en algunos casos son declarados como patrimonio, por su importancia de su arquitectura, pero, ……….simplemente son dejados a caer en algún momento para poder lucrar con el espacio, para que posteriormente este espacio se convierta en un edificio vertical con muchas actividades además rentable, es legitimo que existan edificios de vanguardia, pero no existe una evaluación e intervención en lo que correspondería a nuestro patrimonio cultural arquitectónico, algunos realmente deberían permanecer como parte de nuestra riqueza temporal, viendo la actividad que podría cubrir.

martes, 27 de julio de 2010
EL AJAYU URBANO

martes, 20 de abril de 2010
LA PAZ - RIO ABAJO - ASI SOMOS


Actualmente el paisaje es este, una combinación de actividades y usos de suelo urbano, con actividades de cultivo de verduras para el consumo en la ciudad de La Paz, es como ejercitar espontáneamente la cultura de:PERMACULTURA, seria bueno mantener esta actitud como ejemplo de nuevas urbanizaciones, pero, pero..........por la invasión descontrolada esto también corre el riesgo de desestructurarse en su equilibrio ambiental y ecológico.

Esta imagen es una clara muestra de la invasión a áreas de cultivo, por las nuevas construcciones.

Rió Abajo - Mecapaca, un asentamiento urbano, que se encuentra unos 25 kilómetros al sur de la zona La Florida de la ciudad de La Paz, y a una altura sobre el nivel del mar de 2700 metros.-, practicamente un clima valluno al igual que Cochabamba.

sábado, 17 de abril de 2010
LA PAZ ASI SOMOS - ESENCIAS
miércoles, 24 de marzo de 2010
EMBLEMAS URBANOS - ORURO
lunes, 15 de marzo de 2010
TEMPORALIDAD - ESENCIAS URBANAS (calle Loayza)

jueves, 11 de marzo de 2010
CIUDAD ERRANTE - ANIMAL DE CIUDAD
"Lugar es entonces "tiempo en el espacio", que implica un proceso de lugarización a partir de la experiencia y la asignación de significado"
Entonces lugares son aquellos espacios abiertos y cerrados donde cada ser humano sienta, emociones propias como recuerdos, sensibilidad, identidad, pertenencia, habitabilidad, correspondiendo a vivir el espacio, a VIVIR LA CIUDAD.
Por lo tanto el video es claro como expresión del sentir y vivir la ciudad, y esa fenomenológica no es mas que la construcción de ciudad ...... hacia un nuevo urbanismo. (fenomenológia = parte de las esencias urbanas).
"Fue filmado en enero del 2010 en las calles de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Participaron en el trabajo Marialuisa 'Spatzi' Ramírez (dirección y fotografía), Oswaldo Barba (asist. dirección), Ingeborg Stierlin (producción), Ozzo (arte), Javier Lazo (cámara), Isaac Nogales (electricidad) y Verty Bracamonte (montaje y post producción) y con la actuación de Sol Caballero, Flor Ramírez y Lisbeth Ortíz."
muchas gracias!!!!
miércoles, 10 de marzo de 2010
CHOLITAS PACEÑAS EN EL GRAN PODER
martes, 2 de marzo de 2010
LO CHOLO LA PAZ BOLIVIA

jueves, 25 de febrero de 2010
ENTIERRO DEL PEPINO - TENTACIONES - CARNAVALES EN LA PAZ


Este fenómeno, como otros son parte de la actual realidad en la vivimos en lo que corresponde al espacio público, como un fenómeno complejo y holistico porque, aglutina con la actividad otras variables que hacen al fenómeno.
ALASITA LA PAZ 2010 ESENCIA URBANA
GRUPO ESENCIAS URBANAS.
24 de Enero 2010
Objeto: analizar, reflexionar y proponer respecto al evento de alasita
Primero que nada, este evento es uno de los más grandes que tiene la Paz, es un evento cargado de mucha fe y misticismo como parte de los imaginarios colectivos y la cultura urbana de los ciudadanos, es un evento que merece su atención como corresponde a una ciudad como la Paz.

Ver las Alasitas como una estructura de una Micro ciudad, y como tal debe cumplir con los requerimientos espaciales, estéticos, y de infraestructura básica acorde a una ciudad; en la actualidad, la instalación del evento expresa una espontaneidad organizada por sus ciudadanos (artesanos), en un espacio dotado por el gobierno municipal local.
Las alasitas en la ciudad de la Paz; es un evento de mucha magnitud que traspasa fronteras, de forma escalar, es importante señalar la carga mística con la que se desata esta costumbre y tradición que posee la ciudad. (Creencias místicas que los ciudadanos tienen respecto a: tener o conseguir deseos durante el año, riquezas, fortunas, efectos inmobiliarios, incluso salud, etc.); la miniatura un arte muy particular que presentan los artesanos destacando lo nuestro y el así somos.
La estructura general del espacio, contempla una zonificación de sectores, por gremios de los artesanos, donde cada sector organiza la expo venta para la atención a los visitantes, esta organización si bien responde a un diseño de espacio urbano muy convencional y tradicional, los artesanos tienen una visión del espacio más libre y de fácil acceso a sus productos, por lo tanto este principio hace que las instalaciones se vean como una confusión; (a la cual debemos atender).

Esta micro ciudad debe contemplar en su estructura; con el equipamiento calculado para los ciudadanos que radican ahí, como para los ciudadanos visitantes; equipamientos como: salud; que pueda estar ubicada estratégicamente por su tamaño en diferentes sectores y al alcance de todos, educación (como guarderías y espacios de orientación urbana y ambiental, infografía adecuada, señaletica organizada, y seguridad que hace mucha falta); que se sienta que los ciudadanos estén protegidos, contra los robos y seguridad con las instalaciones de los stands, estar dotado de centros de abastecimiento de; Alimentos e insumos de consumo familiar.


La fluidez y el movimiento se dan de forma caótica, aspecto que perjudica la exposición y venta de los productos. La calificación del evento por los ciudadanos responde a los grados de percepción según los estados anímicos en que se encuentran en el espacio, y que su mayoría y respecto al espacio califican como inseguro en relación a; agradable y tranquilo.
Espacios de transporte y estacionamiento definitivamente inadecuado. Respecto a los espacios donde se desarrollan la rutina y el cotidiano vivir de los ciudadanos visitantes y artesanos; se desenvuelven en una inestabilidad, en una espontaneidad, en una yuxtaposición de acciones que expresan una confusión en el espacio, (multiplicidad de acciones).
Las instalaciones efímeras denominadas ambulantes, son las que invaden los espacios de circulación tanto peatonal y vehicular.
Estas instalaciones, no responde a ningún requerimiento de sanidad, y mucho menos de estética y atención al público.

• Fortalecer la producción artesanal con una nueva visión estratégica de marketing vs. Espacio
• Conseguir un espacio estable a nivel ambiental
• Estructurar los espacios con efectos polivalentes en compatibilidad a la tipología de actividades del evento efímero
• Lograr que la tecnología de los stands corresponda a: lo ecológico, lo estético como bondad de la naturaleza polivalente, la funcionalidad fluida que permita al usuario (artesano personalizar su lugar)
MULTIPLICIDAD = MULTIDIMENSIONAL.
pieb.com.bo - Dossier
Alasitas: Origen, dinámicas y ritualidad
Estudiarán la feria de Alasitas como una microciudad
"La Feria de Alasitas se constituye en una microciudad mientras permanece instalada por dos o tres semanas en La Paz, con artesanos que desarrollan su vida diaria ahí y visitantes que permanecen por largos períodos.
El arquitecto David Vila y un equipo de estudiantes de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) estudiarán el espacio urbano de la Feria de Alasitas, en el marco de un proyecto multidisciplinario más grande que es impulsado por el Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF).
Desde la arquitectura y el urbanismo, los investigadores verán la feria como una miniciudad que necesita un espacio adecuado, fluidez, equipamiento, servicios y una estética simbólica para desenvolverse cómodamente.
Los investigadores empezarán por registrar las condiciones actuales de la feria, en los aspectos de equipamiento técnico, sanitario, estético y medioambiental, este último vinculado a la contaminación.
“Hemos podido observar, con base en registros de otros años, que un evento de tanta importancia no está equipado adecuadamente” a pesar de que funciona temporalmente como una microciudad, dice el arquitecto Vila.
Según los datos que manejan los investigadores, cerca de 3.300 comerciantes estarán presentes en la exposición de Alasitas. Un dato de 2006, de la Alcaldía Municipal de La Paz, mostraba que había 4.500 vendedores aproximadamente en esa gestión. Por eso es que los urbanistas consideran que se necesita un espacio urbano con equipamiento adecuado para expositores y visitantes.
Como elementos básicos y necesarios, el arquitecto Vila anota la señalética (que informe al visitante dónde está exactamente), el autoabastecimiento de energía (con un panel solar en cada stand), un estacionamiento, una guardería para los hijos menores de los expositores, espacios de descanso (bancas ubicadas cada cinco minutos de caminata), postas de salud y de seguridad, centros de información, etcétera.
Se trata, dice Vila, de un diseño multidimensional que se adapte a las condiciones culturales y de vida urbana adoptadas por los paceños, pero que despeje peligros como casetas construidas con calaminas y alambres improvisados, puestos de venta codeándose con vehículos estacionados y precarias baterías sanitarias que contaminan el ambiente.
“El mismo acto del sahumerio es de un yatiri (adivino aymara) que se instala donde puede. La idea no es instalar un sector de yatiris, ellos deben adaptarse donde se los necesite, pero (hasta ahora) ese espacio surge de una adaptación muy espontánea, a lo que venga”, comenta el arquitecto Vila.
Según dice, el comportamiento del espacio está cambiando en la actualidad hacia una sobreposición de acciones, hacia lo que se denomina multidimensional. Una multidimensionalidad que tiene que ser equipada con infraestructura básica, agua, electricidad, postas de salud, información, seguridad policial, etcétera, al alcance de la mano.
“La sociedad en colectivo, todo el evento Alasitas está pidiendo que se personalice el espacio para esa actividad. El espacio tiene que ser mutable, flexible y polivalente. Es una nueva forma de ver el espacio”, comenta Vila, quien piensa en la Feria de Alasitas como un espacio espontáneo pero con una lógica y orden implícitos".
El arquitecto David Vila puede ser contactado a través del correo electrónico davifon@yahoo.com.
lunes, 8 de febrero de 2010
ORDEN Y DESORDEN (DIALÓGICO)

ORDEN EN EL DESORDEN: Dialógico
Por: Jessica Maidana
El orden en el desorden, cosas que vemos pero que no vemos en su magnitud. Muchas veces corregimos, componemos aquello que ante nuestros ojos no está bien ubicado, el afán de reubicar o reordenar está presente casi en todas nuestras percepciones, partiendo de la capacidad ó función cerebral de completar u ordenar para obtener una información válida. Pero, apenas aparece un todo difícil de ordenar o incoherente ante nuestras experiencias, surge la incomprensión, difícil de entender para el ajeno pero razonable para el propio.
La fotografía que muestro es una composición de elementos que no parecen pertenecer a un mismo conjunto. Un vehículo que parece volar, que parece estar acomodado en aquel espacio libre que quedó entre una sobre posición de edificios. Desde la avenida se lo distingue muy por encima, difícil entender cómo llegó ahí, imaginar cómo saldría de allí. Como si en algún momento fuese a caer, expresa el vértigo al mirarlo y la incertidumbre de estar por debajo.
No es una perspectiva inédita, seguramente en diferentes contextos de la ciudad se ha podido observar tal situación, porque nuestra La Paz, nuestra topografía ofrece una serie de perspectivas increíbles y además de ello una serie de soluciones creativas a nuestras necesidades funcionales de habitad.
Así es La Paz un fin de semana donde se observan aquellos lugares, no lugares; espacios que fueron no espacios, el orden en el desorden, (es dialógico).
Una ciudad verdaderamente increíble.
Jessica Maidana: Miembro del Grupo Esencias Urbanas LP
jueves, 4 de febrero de 2010
EMBLEMAS URBANOS


