

D.V.F. claro que posibilita otras cosas, la verdad esta actividad produce toda una cadena de otras actividades, cual si fuesen complementarias a esta, y estas funcionan en una gran sobre posición de acciones en el espacio público y arquitectónico; esta sobre posición se la puede ver con diferentes ópticas, por ejemplo estas; la apropiación del espacio público urbano (una propiedad casi virtual de un determinado espacio por varios propietarios ubicados en ese espacio en diferentes horarios del día, todos reclaman el espacio como propio – acción que corresponde a una construcción de lugar – fenómeno existencialista), la invasión del espacio público urbano con el comercio informal, el daño al medio ambiente urbano (evacuación inadecuada de deshechos sólidos – basura -), contaminación visual (gigantografias ubicadas indiscriminadamente alrededor de los centros de comercio). Correspondería ver las “otras cosas”, desde la complejidad y entender fenomenológicamente estas “otras cosas” denominadas por los imaginarios colectivos como caos o confusión; pero, considero que estamos viviendo y experimentando un cambio en nuestras sociedades y formas de vida, con criterios paradigmáticos implícitos en los fenómenos.
O.P. Contanos como se da la apropiación del espacio público en tu ciudad…
D.V.F. la pregunta es muy inquietante, considero que estos fenómenos que aparentemente se las ven como una confusión total, pero, en realidad, esta confusión – caos, FUNCIONA, …….se entendería como una contradicción, pero, es así, los ciudadanos cuando están en el espacio público, simplemente protestan pero, cubren sus objetivos, porque, ya conocen el comportamiento en el espacio público, entonces esto si funciona…… funciona porque, simplemente actúan con libertad de acciones, es decir “seguir la corriente, y la revitalización instantánea o espontanea”, que se da en el acto, pareciera como una auto organización natural que surge en el momento. La verdad que tanto el estado como la administración municipal casi están ausentes en el control del espacio público, entonces los mismos ciudadanos cumplen con su autogestión urbana, ahora lógicamente las acciones de control tanto del estado como del municipio responden a cánones muy objetivos y normados con criterios propios del mundo clásico y moderno (son paradigmas obsoletos) que lo único que producen son más confusión……pareciera que no existiese una capacidad de traducción de las exigencias del espacio urbano.
Por lo tanto, esencias urbanas, va encontrando en sus investigaciones, principios, acciones, que se desarrollan en el espacio público y entenderlas como nuevos ordenes para el nuevo urbanismo, nuevos ordenes que son nuevos controles que se convertirían en nuevos paradigmas precisamente para ese nuevo urbanismo…….. Seguramente que la configuración de las estructuras urbanas tendrán nuevas opciones que respondan a estos fenómenos del espacio público urbano. En la facultad arquitectura de la cual soy docente; ya estamos experimentando diseños con nuevos comportamientos urbanos, utilizando estrategias muldimensionales, que orientan a estructurar, la forma, la función, y la tecnología de manera integral, donde los resultados contengan opciones de mutaciones urbanas, transformables y flexibles, es decir el espacio urbano polivalente y lograr que los ciudadanos puedan personalizar el espacio acorde a sus exigencias y que el espacio precisamente pueda ser flexible. Por lo tanto como ejemplo y exagerando menciono que las plazas de armas simplemente serán museos.
O.P. ¿crees que existe una ciudad de mercancías?
O.P. Entonces, esta actividad es parte de la esencia misma de la ciudad…
O.P. Como ves plasmada esta mística aymara en la actividad en La Paz? ¿Qué características tiene? ¿En qué se diferencia de otras ciudades latinoamericanas?
Estoy seguro que en otras ciudades de Latinoamérica, tienen sus propias acciones locales que responden a diferentes orígenes, y precisamente ese fenómeno de localidad hace referencia a los territorios aymaras ubicados por Los Andes, entonces esta mística aymara se expresa en los asentamientos urbanos respondiendo a cánones muy propios con referencias fuertes de sus orígenes aymaras en espacios urbanos de ciudad; las expresiones responden a esa triada (producción – comercialización – fiesta), explicitando este principio; la producción es de cualquier rubro; artesanía, bordados, manufacturas, carpinterías, negocios de economía banal, incluso contrabando, calificado como producción,…….lo cierto es que esta producción se debe comercializar, acción que produce esas “otras cosas”, y para agradecer y pedir que el negocio continúe y mejore, pues esta la fiesta como agradecimiento, al cual acuden toda la organización sindical de trabajadores de algún rubro, entonces la ciudad es la que soporta estas acciones; (narración: un domingo cualquiera PRESTE en agradecimiento a la virgen de Fátima patrona de ……y que protege a los…….. que venden CDs, a los que hacen y venden muebles, a los que venden refrigerios callejeros ubicados en la feria x, etc. Etc.) ,entonces, en el preste = fiesta, se celebra y como cada día es santo de …… algo….. en La Paz, se baila = fiesta, 6.5 días a la semana, pues fíjate lo complejo que es el fenómeno –PRODUCCIÓN – COMERCIALIZACIÓN – FIESTA, que sostiene; en su libro Simón Yampara, investigador “el kato 16 de julio La Paz El Alto”
Kato = puesto de venta
O.P. centros comerciales vs vendedores ambulantes...
D.V.F. Concretamente no!, pero, si adaptaciones, que las hacen los propietarios a las edificaciones, y a las nuevas construcciones diseñadas por……..?....... la verdad que los diseños aun responden a cánones muy teóricos, y muy de la modernidad (que lo único que se consigue con estos diseños, es una dicotomía entre la objetividad de los que diseñan y controlan la ciudad vs. La subjetividad de los ciudadanos en el espacio público urbano), de ahí que surge la arquitectura popular de la ciudad, con adaptaciones en el nivel 0 de sus edificios con actividades exclusivamente para el comercio. Existen diseños que contemplan espacios para comercio y fiesta (salón de eventos) más vivienda, pero, con cánones muy de la modernidad o los denominados híbridos (algunos barrocos contemporáneos – eclécticos – probablemente la lectura no sea la indicada, pero, podría ser otra fuente de análisis como esencias), pero con un derroche de materiales de lujo y exagerado tratamiento de mampostería de algún material.
Diseños con estructuras urbanas y arquitectónicas respondiendo a las esencias implícitas no!.......... en la facultad ya existen experimentos con estas esencias, tanto en proyectos de grado y pre grado, como en pos grado, seguro que los nuevos profesionales ya podrán dar respuestas urbanas orientadas al nuevo urbanismo.
Omar Paris y David Antonio Vila Fonseca – 05 de febrero de 2010 –cuadernos 30-60

Hablar hoy de locales para el intercambio comercial implica pensar en una integración de elementos. Significa introducirse en el campo de las finanzas, de la tecnología, de la inversión, del desarrollo de la economía, de los medios de comunicación, del apuro de los inversores…
http://www.30-60.com.ar/inicio.asp